Una iglesia (del griego: ἐκκλησία, Ekklēsía «asamblea») es un edificio destinado al culto cristiano público. Cada edificio con esa función recibe la misma denominación que la asamblea[1]​ o reunión de fieles que acuden a él y que la institución eclesiástica, así como otras acepciones.[2]​ Hay muchos tipos de iglesias, desde el punto de vista arquitectónico.

Iglesias cristianas

Según su importancia y función institucional, una iglesia cristiana, con independencia de que sea un edificio aislado o pertenezca a un conjunto religioso, puede ser denominada como:

  • iglesia catedral o catedral, la iglesia principal en la que reside el obispo u arzobispo con su cabildo;
  • iglesia primada o primacial, si es la sede de un primado, obispo que tiene una primacía sobre los demás;
  • basílica, cuando recibe este título especial del papa por su importancia, circunstancias históricas o por aspectos de cierto relieve. Se distinguen las basílicas mayores y las basílicas menores. (También se usa para las iglesias construidas según una planta a la antigua o «planta basilical» y si fue erigida por un emperador.)
  • iglesia colegial o colegiata, que no siendo silla propia de arzobispo u obispo está servida por un colegio (el Capítulo) de dignidades y canónigos seculares y en ella se celebran los ritos con más boato y pompa, similar al de las catedrales;
  • iglesia decanal si es la sede de un decanato, reagrupando varias parroquias alrededor de un decano o arcipreste;
  • iglesia parroquial, sede de una parroquia;

Otras denominaciones que suelen usarse de forma más o menos informal y sin repercusiones canónicas, según sea su titular, son:

  • iglesia pontificia, algunos templos de Roma relacionados directamente con la dignidad papal;
  • iglesia patriarcal, sede de un patriarca, los obispos de mayor rango;
  • iglesia arzobispal, sede de un arzobispo, generalmente al frente de una arquidiócesis, una diócesis particularmente importante, ya sea por su tamaño o relevancia histórica. Tiene funciones similares a las de la catedral;
  • iglesia arciprestal, sede de un arcipreste, el sacerdote ordenado más antiguo de una iglesia episcopal o bien aquel que designaba el obispo como más eminente y que le sustituye, por ejemplo por enfermedad, en las ceremonias de culto.

Y también informalmente se usan otras denominaciones, como:

  • iglesia magistral es la condición de las iglesias de universidades que no se encuentran en una ciudad episcopal y por tanto no tienen rango de catedral. Únicamente hubo dos: Lovaina y Alcalá de Henares (esta última fue elevada al rango catedralicio muy recientemente);
  • iglesia docente es la formada por los encargados de enseñar a sus fieles;
  • iglesia fría a la que tiene derecho de asilo en sagrado;
  • iglesias de órdenes militares (iglesia templaria, iglesia de las Comendadoras) y órdenes redentoras de cautivos (iglesia de la Merced);
  • iglesia mayor a la iglesia principal de cada pueblo o ciudad.

Además, algunos complejos arquitectónicos destinados a la vida religiosa (monasterios, abadías, conventos, cenobios, beaterios, misiones...) tienen una iglesia o un edificio destinado al culto, o incluso varios de ellos. Son denominadas, y con independencia de que pueden ser consideradas con alguno de los títulos anteriores, según el caso:

  • iglesia conventual;
  • iglesia abacial si es la iglesia principal de una abadía;
  • iglesia prioral si es la iglesia de un priorato;
  • iglesia monástica si es la iglesia de un monasterio;
  • iglesia misional si es la iglesia de una misión.

Una capilla es un lugar de culto secundario:

  • si forma parte de una iglesia más amplia, está destinada al culto de un santo, de una familia, de una cofradía.
  • es castral, castrense o nosocomial si pertenece a un castillo u hospital (capilla de otro edificio civil).
  • es conmemorativa si señala un lugar particular (fuente milagrosa, emplazamiento de un milagro, tumba de un santo aislada).
  • es cementerial si está construida en un cementerio

El término genérico que designa al santo al que la iglesia está dedicada es la llamada vocación (o advocación) o la dedicatoria.

Iglesias ortodoxas

En la Iglesia ortodoxa, se distinguen los siguientes tipos de iglesias:

  • Iglesia metropolitana, sede de un obispo metropolitano;
  • un katholikon o catholicon, es la iglesia principal de un monasterio cenobitico oriental;[3]
  • un kyriakon (nombre del que derivan etimológicamente la alemana «Kirche» y la inglesa «church») es la iglesia principal de una skete —comunidades de ermitaños— o de una laura.

La iglesia mayor de una localidad, si no es la catedral, en Grecia se denomina "katholiki" sin relación con el catolicismo.

Cristianismo evangélico

Los lugares de culto evangélicos se suelen llamar «iglesias» o «templos».[4][5][6]​ En algunas megaiglesias, la palabra "campus" a veces se usa.[7][8]​ La arquitectura de los lugares de culto se caracteriza principalmente por su sobriedad.[9][10]​ La cruz latina es uno de los únicos símbolos espirituales que generalmente se pueden ver en el edificio de una iglesia evangélica y que identifica el lugar.[11][12]​ Algunos cultos tienen lugar en teatros, escuelas o salas de usos múltiples, que se alquilan solo los domingos.[13][14][15]​ Debido a su interpretación del segundo de los Diez Mandamientos, los evangélicos no tienen representaciones de material religioso como estatuas, iconos o pinturas en sus lugares de culto.[16][17]​ Generalmente hay un baptisterio en el escenario del auditorio (también llamado santuario) o en una sala separada, para los bautismos por inmersión.[18][19]​ También existen catedrales las cuales son de gran tamaño pero que además tienen algún grado honorífico ya sea para el país o región, un ejemplo de esto es la catedral evangélica de chile, patrimonio histórico de la república de Chile.[20]

En el cristianismo disidente

En las denominaciones cristianas disidentes, se le conoce como centro de reuniones[21]​ (casa de reunión) al edificio donde tienen lugar reuniones de carácter religioso y a veces, reuniones de asuntos públicos varios.

Las denominaciones cristianas que utilizan la palabra "centro de reuniones" para referirse al edificio en donde llevan a cabo sus reuniones de adoración incluyen:

  • Congregaciones anabaptistas
    • Congregaciones amish
    • Congregaciones mennonitas
  • Iglesias congregationalistas
  • Christadelfianos
  • La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) utilizan la palabra "centro de reuniones" para el edificio donde las congregaciones se reúnen para los servicios de adoración semanal, eventos recreativos, y encuentros sociales. Un centro de reuniones difiere de un Templo SUD, el cual está reservado para formas especiales de adoración.
  • Movimiento Provisional
  • Sociedad Religiosa de los Amigos (Cuáqueros)
  • Cristianos espirituales de Rusia
  • Algunas congregaciones unitaristas, a pesar de que algunos prefieren las descripciones de "capilla" o "iglesia".
  • La Iglesia de la Unificación

Arquitectura eclesiástica

[22]

Aparte de las catacumbas y de las dependencias usadas clandestinamente para el culto dentro de casas particulares, las iglesias más antiguas conservadas[23]​ se construyeron en el siglo III, todavía en la época de las persecuciones (Dura Europos, Meggido). Las del primer tercio del IV ya se hicieron como grandes edificios públicos, al permitir Constantino el culto cristiano con el Edicto de Milán (la Catedral de Ejmiatsin -Armenia-, la gruta de San Pedro -Antioquía-, la Panagia Ekatontapiliani -isla de Paros- y la basílica de San Pedro de Roma). La más importante de las iglesias de esa época fue la basílica del Santo Sepulcro (Jerusalén), construida tras derribar un templo de Afrodita que se suponía levantado sobre el sepulcro de Cristo.

  • Ejemplos de iglesias

[29]

  • Plantas de iglesias

Estructura

En la tradición italiana, dos dependencias se construyen como edificios exentos, separados físicamente del templo: el baptisterio y el campanile. En otras zonas lo habitual es que la pila bautismal esté en alguna zona del interior de la iglesia, mientras que la torre o torres entre cuyas funciones puede estar la de campanario están adosadas; por ejemplo flanqueando la entrada principal, o ambos extremos de la iglesia, como es propio del arte otoniano), o se levantan como simples espadañas (muros sin estructura interna) o cimborrios (cilíndricos o poligonales, con vanos para la iluminación o remates aún más agudos -linternas, chapiteles, agujas-) sobre las propias naves o el crucero (el lugar donde se cruza el brazo mayor y el transepto en las iglesias de planta de cruz latina).

La estructura interna de las iglesias es diferente en el cristianismo oriental y el occidental.

Los rituales que realiza el presbítero ante el altar en la liturgia ortodoxa quedan fuera de la vista de los fieles, ocultados por el iconostasio.

En las iglesias occidentales, además de las dependencias anejas, separadas de la zona de culto (sacristía, claustro) también hay una demarcación, dentro de la propia iglesia, de una zona reservada a los sacerdotes (presbiterio, coro); pero el altar (que además de ser la mesa para la celebración de la misa marca el lugar donde se custodian las reliquias) se destaca como punto de atención al que deben dirigirse los fieles, y se le decora profusamente (antependium, baldaquino, retablo). La liturgia exige determinadas lecturas, para las que se reservan los dos lados del presbiterio, que dan nombre a los dos lados de toda la iglesia (lado de la Epístola y lado del Evangelio). Para la homilía y la predicación se utiliza el púlpito, que suele disponerse en un lugar de la nave central, adosado a uno de los pilares (a veces los pilares son objeto de particular atención, incluso por su propio número, que puede coincidir con el de los Evangelistas -4- o el de los Apóstoles -12-). En las llamadas iglesias de peregrinación (tipología desarrollada en torno al Camino de Santiago en la Plena Edad Media) se estableció una trayectoria en el interior de la iglesia (por las naves laterales y la girola o deambulatorio) para la circulación de las masas de peregrinos con las mínimas molestias posibles a los fieles y al oficiante (situados en el eje del altar mayor y la nave central).

El aligeramiento y articulación de los muros (permitidos por el desplazamiento de las fuerzas hacia los contrafuertes en la arquitectura gótica) proporcionó un amplio espacio para la construcción de capillas laterales, sostenidas habitualmente por cofradías, gremios o familias aristocráticas, y donde, además del culto en altares secundarios, se incluyen sepulcros que la emulación hizo cada vez más aparatosos hasta convertirse en verdaderos monumentos funerarios. Algunas dinastías de gobernantes se enterraron en los mismos lugares durante siglos (inicialmente se usaba para ese propósito un espacio anexo a las iglesias denominado galilea). La delimitación de un espacio exterior, anterior a la entrada en el "recinto sagrado", da lugar a distintas formas (atrio, pórtico, nartex) que en algunos casos tienen usos civiles, como los concejos abiertos o "anteiglesias" que se reunían bajo las estructuras asoportaladas de ciertas iglesias españolas (otras de ellas se empleaban como iglesias juraderas).[30]

Al igual que para la cristianización del Imperio Romano se incorporaron sincréticamente a las iglesias elementos de los templos paganos de las civilizaciones mediterráneas, en la cristianización del Norte de Europa el hof (templo germánico precristiano, heathen hofs —"templos paganos"—,[31]hörgr —construcción religiosa o altar[32]​—) se reconvirtió en iglesia, manteniendo en lo esencial las formas y materiales (stavkirke).

A partir del siglo XVI, la Reforma protestante simplificó radicalmente la estructura de las iglesias, con la reacción correspondiente en la Contrarreforma católica.

Con la arquitectura neoclásica, la arquitectura historicista y la arquitectura ecléctica, la construcción de iglesias reprodujo modelos de diversas procedencias o los mezcló. Desde comienzos del siglo XX se desarrolló en el norte de Europa el Movimiento Litúrgico, cuya vertiente arquitectónica fue La construcción cristocéntrica de iglesias (Johannes van Acken, 1922). La libertad formal y las innovaciones estructurales del arte de la Edad Contemporánea se aplicaron a las iglesias católicas especialmente a partir del Concilio Vaticano II.

Cubiertas

Las basílicas paleocristianas eran adinteladas, con cubierta de madera, y así siguieron siendo comúnmente en el Prerrománico. A partir del Románico fue haciéndose común abovedar las naves en piedra, primero con simples bóvedas de cañón o de arista, llegando a extremos de sofisticación en el Gótico (bóvedas de crucería, de tercelete, y tracerías complejas).

La cúpula fue una cubierta utilizada excepcionalmente en los templos romanos, pero el Panteón (de 43 m de diámetro) quedó como modelo ideal que Justiniano pretendió superar en Santa Sofía de Constantinopla. El uso de cúpulas siguió siendo una característica de la arquitectura bizantina y de su expansión por el Este de Europa (arquitectura rusa). Con anterioridad, la exedra (una media cúpula) sí venía siendo utilizada extensamente para cubrir espacios semicirculares (los ábsides de las cabeceras, donde se sitúa el altar mayor). Algunas escuelas locales románicas se caracterizaron por el uso de cúpulas (Aquitania, Perigord, cúpulas o cimborrios del Duero). La arquitectura del Renacimiento utilizó de forma preferente la cúpula, a partir de la innovadora cúpula de Brunelleschi para la Catedral de Florencia. Tras la experimentación de Bramante en el tempietto de San Pietro in Montorio, el modelo quedó fijado por Miguel Ángel en la cúpula de San Pedro de Roma. En el siglo siguiente, como emulación, se levantó la de San Pablo de Londres. Cien años después se hizo lo propio en Madrid, con San Francisco el Grande.

  • Cúpulas

Orientación

Iglesias más grandes

Bibliografía de consulta

  • (en alemán) Luigi Monzo, croci e fasci - Der italienische Kirchenbau in der Zeit des Faschismus, 1919-1945, 2 volúmenes, tesis doctoral, Karlsruhe Institute of Technology, 2017.[33]
  • Pedro María Garín Urionabarrenechea, Legislación de la Iglesia católica, Universidad de Deusto, 2009, ISBN 8498308259 y 9788498308259, 576 páginas.[34]
  • CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO: Juan Pablo II, 25 de enero de 1983.[35][36][37]

Véase también

Referencias

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Iglesia.

Iglesia Edificio Monumento Foto gratis en Pixabay Pixabay

Iglesia Arquitectura Edificio Foto gratis en Pixabay Pixabay

Iglesia Arquitectura Edificio Foto gratis en Pixabay

Edificio Iglesia Construir Foto gratis en Pixabay Pixabay

Iglesia Edificio De La Foto gratis en Pixabay Pixabay